domingo, 14 de junio de 2020

IMPRESION 3D

IMPRESIÓN 3D

QUIEN LO CREO?
Es en 1983 cuando el norteamericano Charles W. Hull, más conocido como Chuck Hull, crea la primera pieza impresa en 3D mediante el proceso conocido como estereolitografía. Al año siguiente patentará la impresión mediante este sistema y en 1986 fundará su propia empresa, 3D Systems, la primera compañía de impresión 3D.

Quien inventó la impresora 3D? — Steemit


LA PRIMERA MAQUINA FUE ASÍ:



QUE ES UNA IMPRESORA 3D?

 Una impresora 3D es una máquina capaz de imprimir figuras con volumen a partir de un diseño hecho por ordenador. Con volumen quiere decir que tiene ancho, largo y alto.

 Una impresora 3D lo que realmente hace es producir un diseño 3D creado con el ordenador en un modelo 3D físico (real). Es decir, si hemos diseñado en nuestro ordenador, por ejemplo, una simple taza de café por medio de cualquier programa CAD (Diseño Asistido por Computador), podremos imprimirla en la realidad por medio de la impresora 3D y obtener un producto físico que sería la propia taza de café.



COMO FUNCIONA UNA IMPRESORA 3D?

 Las impresoras 3D utilizan múltiples tecnologías de fabricación e intentaremos explicar de forma sencilla cómo funcionan.

 Las impresoras 3D lo que hacen es crear un objeto con sus 3 dimensiones y esto lo consigue construyendo capas sucesivamente hasta conseguir el objeto deseado. Echa un vistazo a la siguiente imagen para entenderlo mejor:


como funciona una impresora 3d


QUE OBJETOS SE PUEDE HACER CON LA IMPRESORA 3D?

Los objetos que pueden imprimirse en 3D son múltiples y variados. Objetos caseros, maquetas, alimentos, componentes espaciales, prótesis, órganos humanos, etc. Digamos que todo lo que puedas “crear” por ti mismo podría imprimirse en 3 dimensiones. Nada se resiste a las impresoras 3D.

 Es lógico pensar que estas impresoras están diseñadas para objetos pequeños pero nada más lejos de la realidad ya que existen impresoras de grandes dimensiones que pueden incluso imprimir un edificio por piezas con sus muebles incluidos. La propia NASA enviará una de estas impresoras 3D a la Estación Espacial Internacional para que los astronautas puedan fabricar piezas que consideren necesarias en el espacio. Incluso se pueden fabricar casas mediante impresoras 3D. En china ya se ha fabricado una villa entera que ha costado unos 500€ por metro cuadrado y en tan solo unas decenas de días. La villa se fabricó por módulos en fabrica y después se colocó en el sitio donde quería el dueño.



HISTORIA 

El inicio de la impresión 3D se remonta a 1976, cuando se inventó la impresora de inyección de tinta. En 1984, algunas adaptaciones y avances sobre el concepto de la inyección de tinta transformaron la tecnología de impresión con tinta a impresión con materiales. A lo largo de las ultimas décadas, ha habido una gran variedad de aplicaciones de la tecnología de impresión 3D que se han desarrollado a través de varias industrias.



Los tipos de impresión disponibles actualmente son de compactan, con una masa de polvo que se compacta por estratos, y de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas; dependiendo del método de compactación utilizado se puede clasificar

Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El uso de una tinta permite la impresión en diferentes colores.

 - Impresoras 3D láser: un láser transfiere energía al polvo haciendo que se polimerice. Después se sumerge en un líquido que hace que las zonas polimerizadas se solidifiquen.









jueves, 22 de agosto de 2019

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS TICS

Biografía de Howard Gardner


Biografía de Howard Gardner
Howard Gardner nació el 11 de julio de 1943 en Scranton, Pennsylvania, en una familia que había huido de la Alemania nazi a los Estados Unidos.
De niño y joven fue un entusiasta lector y pianista. Estudió en Harvard, obteniendo su licenciatura en 1965. Aunque él había planeado inicialmente estudiar derecho, pero posteriormente inspirado por la obra de Jean Piaget se orientó hacia la psicología y la neuropsicología, centrándose especialmente en la psicología del desarrollo. También se interesó por la influencia de psicólogos tales como Erik Erikson y Jerome Bruner.
Según sus propias palabras: “Mi mente estaba muy abierta cuando fui a la Universidad de Harvard y tuve la oportunidad de estudiar con personas tales como psicoanalista Erik Erikson, el sociólogo David Riesman y el psicólogo cognitivo Jerome Bruner, que estaban creando las bases sobre el conocimiento sobre los seres humanos. Eso me ayudó a establecer durante la investigación de la naturaleza humana cómo piensan los seres humanos“.

Biografía de Daniel Goleman

                                             Resultado de imagen para biografia Daniel Goleman
 (Stockton7 de marzo de 1946)1​es un psicólogoperiodista y escritor estadounidense. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.2
Editado por primera vez en 1995, el libro Inteligencia emocional se mantuvo durante un año y medio en la lista de los libros más vendidos del The New York Times. Según la página web oficial de Daniel Goleman, se han vendido, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares en 30 idiomas, y ha sido best seller en muchos países. En 2009 se publicó en español su libro Inteligencia emocional. Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional.

Daniel Goleman nació y se crió en Stockton, California 33​, hijo de los profesores universitarios Fay Goleman e Irving Goleman. Fay Goleman fue profesora de psociología en la Universidad del Pacífico mientras que Irving fue profesor de humanidades en el San Joaquin Delta College 44​.
Daniel Goleman estudió antropología en la Universidad de AmherstMassachusetts para posteriormente obtener su doctorado en la Universidad de Harvard, también en Massachusetts 33​.
Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico The New York Times.5​ Ha sido editor de la revista 'Psychology Today' y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.
Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introdu

Rodolfo Llinás


                                            Resultado de imagen para biografia / Rodolfo Llinas. R. J. Sternberg}
Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934) es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en la que fue además director del departamento de Physiology & Neuroscience y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Es el primer y único "University Professor" que ha tenido la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York en sus 180 años de existencia. "University Professor" le permite dar cursos de nivel universitario, en cualquier área del conocimiento humano.
Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral, las ondas cerebrales y la conciencia.

David Ausubel

                                       Resultado de imagen para biografia ausubel
David Paul Ausubel nació en Brooklyn, Nueva York, el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Imperio Austro-Húngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado en historia del pueblo judío. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó con las Naciones Unidas en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas.
Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. Entre 1950 y 1966 trabajó en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Múnich. Fue Director del Departamento de Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de Nueva York, donde trabajó hasta jubilarse en 1975.
En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños y niñas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.
En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s Psychiatric Center.
Falleció en la mañana del 9 de julio de 2008, a la edad de 89 años. Una de sus frases más conocidas es: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente".

2 punto:

lingüística:Algunos estudios relacionan la lengua materna con el desarrollo de una identidad equilibrada. Así, los niños que inician su educación en su idioma muestran un desempeño mayor que aquellos a los que se les ha impuesto uno diferente, del mismo modo que los adultos analfabetos se desenvuelven mejor al aprender a leer y escribir. La cuestión es que 476 millones de analfabetos hablan lenguas minoritarias con dificultades para sobrevivir en el mundo de las nuevas tecnologías. En oposición a su papel de motor del mundo global, Internet puede convertirse en el verdugo de la riqueza lingüística del planeta
lógico-matemático:Existen numerosos ángulos desde los que se pueden analizar las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la gobernabilidad. Sin embargo, en pocas ocasiones se ha abordado el análisis de las lógicas que participan en estas relaciones, quizá porque se ha considerado que pertenecen a esferas muy diferentes, tanto por sus contenidos como por sus actores. La cuestión principal no está en las relaciones entre la ciencia y la tecnología, cuya caracterización ha ido evolucionando con el tiempo hasta que la ciencia y la tecnología han llegado a converger en numerosos campos en un ámbito prácticamente único, sino en la vinculación con la gobernabilidad. A su vez, la cuestión no es tanto la existencia de las vinculaciones, como el reconocimiento y la valoración de las mismas por parte de las cúpulas políticas.

Espacial:La tecnología espacial tiene múltiples usos: desde los muy específicos y relacionados con campos de investigación muy especializados hasta aquellos que se perciben en la vida cotidiana como revisar el pronóstico meteorológico, ver televisión por la antena parabólica o utilizar un dispositivo GPS.

cinético-corporal:Las tecnologías nos han cambiado tanto que nuestro propio cuerpo se ve modificado notablemente a causa de su uso. Pongamos algunos ejemplos que a veces se nos pasan desapercibidos. Las personas que se cuidan y van al gimnasio a hacer ejercicio van cambiando paulatinamente su cuerpo. Pensemos, por ejemplo, en un hombre que hace mucho ejercicio y se ha puesto “cachas”. Esta persona ha modificado tanto su cuerpo que ha desarrollado sus músculos en una manera muy concreta. De hecho, los nadadores no tienen el mismo físico que un culturista. 





















jueves, 6 de junio de 2019

concurso de fotografia

                                 Concurso de fotografía

             PLAN DE MEJORAMIENTO

Técnica que se realiza en la superficie del globo ocular. El láser se aplica en el estroma corneal, debajo de la fina lámina superficial llamada epitelio. El epitelio de la córnea equivale a la piel del resto del cuerpo. A partir de este proceso inicial, distintas técnicas consiguen alcanzar un mismo objetivo: Eliminar el uso de gafas o lentillas.
Fue la primera técnica en que se aplicó el láser Excímer. Consiste en eliminar el epitelio  central de manera mecánica y aplicar el láser en la superficie del estroma, eliminando unas finas capas o lentículo de la córnea. Si el paciente es miope, el láser ablaciona en la zona central de la córnea aplanándola; si es hipermétrope, se incrementa la curvatura del centro ablacionando capas de colágeno de la zona que rodea el centro, siempre con el objetivo de conseguir una visión sin gafas o lentes de contacto. En unos días, el epitelio vuelve a crecer consiguiendo que el paciente recupere la visión. Esta técnica tiene algunos inconvenientes, como dolor o visión borrosa durante unos días.

¿Qué tienen de especial las cirugías láser?

Los procedimientos láser tienen a favor un elemento vital cuando se trata de soluciones para defectos refractivos: evitan que los pacientes dependan de las lentillas o las gafas; es más, dejan de llevarlas porque la cirugía restaura la anomalía en la zona donde se ha producido y el uso de éstas ya no es necesario.

Resultado de imagen para CIRUGIA LASER IMAGENES
Aparte, son intervenciones sencillas y cortas que no conllevan un postoperatorio demasiado largo. Como mucho, los pacientes retoman sus actividades rutinarias en un par de días y sin efectos secundarios ni riesgos considerables.Y, sobre todo, una vez se ha intervenido la zona afectada, ofrecen a los pacientes unos resultados de mayor calidad que los que se obtienen con el uso de gafas, cuya montura puede interferir en el campo de visión.

       ¿QUE ES?

Es un procedimiento para corrección de defecto refractivo como Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo mediante la utilización del Éxcimer Láser Visx Star 4 IR, la tecnología más adelantada y aprobada desde el año 2003 por la FDA, para tratar problemas visuales gracias a la precisión y exactitud, mediante un tratamiento realmente personalizado.

  
   ¿COMO SE REALIZA?

Éste láser realiza una talla de la córnea (el lente natural más importante del ojo). Con ello se logra un nuevo enfoque y por lo tanto una mejor visión, de modo que la persona ya no tenga que depender de gafas ni lentes.


                              POTENCIAL ELÉCTRICO CORPORAL


Se refiere a un potencial de acción especializado que tiene lugar en el corazón, que presenta propiedades únicas necesarias para el funcionamiento del sistema de conducción eléctrica del corazón. 

El potencial de acción (PA) cardíaco difiere de forma significativa en diferentes porciones del corazón. Esta diferenciación de PA genera diferentes características eléctricas de las distintas zonas del corazón. Por ejemplo, el tejido conductivo especializado del corazón tiene la capacidad de despolarizarse sin ninguna influencia externa. Esta propiedad se conoce como el automatismo del músculo cardíaco. 


¿por qué razón es posible controlar algunos movimientos, como correr y no es posible controlar otros movimientos como por ejemplo el corazón? 



Todos los movimientos que hacemos, desde pestañear hasta correr, se realizan gracias a los músculos. Los músculos también realizan también algunos movimientos que se producen en el interior de nuestro cuerpo, como los latidos del corazón y tiene que ver con potencial eléctrico corporal ya que involucra al cuerpo y al potencial de energía o potencial eléctrico.

Si las fibras nerviosas se encuentran aisladas, ¿Cómo es posible que un impulso nervioso pueda llegar desde un dedo del pie al cerebro?


esto se puede dar gracias a que nosotros poseemos impulsos los cuales son entre las neuronas y estas produces un cambio entre la energía potencial y esto nos conlleva a que este impulso sea de una fibra a otra sin ningún problema ya que se conecta todo con todo



Imagen relacionada















jueves, 28 de marzo de 2019

                                          ROBOTICA

   ¿QUE ES?

La robótica es una rama interdisciplinaria de la ingeniería, que se desprende de las ingenierías mecánica, electrónica, eléctrica, teoría del control y de las ciencias de la computación. Estudia el análisis, diseño, manufactura y aplicación de máquinas automáticas con cierto grado de inteligencia, capaces de realizar tareas que pueden reemplazar las actividades de un ser  humano.

  HISTORIA


Por siglos, el ser humano ha construido máquinas que imitan partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses; los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, los cuales eran utilizados para fascinar a los adoradores de los templos.
El inicio de la robótica actual puede fijarse en la industria textil del siglo XVIII, cuando Joseph Jacaread inventa en 1801 una máquina textil programable mediante tarjetas perforadas. Luego, la Revolución Industrial impulsó el desarrollo de estos agentes mecánicos. Además de esto, durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots. Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos.
La palabra robot se utilizó por primera vez en 1920 en una obra llamada "Los Robots Universales de Rossum", escrita por el dramaturgo checo Karel Capek. Su trama trataba sobre un hombre que fabricó un robot y luego este último mata al hombre. La palabra checa 'Robota' significa servidumbre o trabajado forzado, y cuando se tradujo al ingles se convirtió en el término robot.
   

    EXPONENTES

ISACC ASIMOV    los robots ocupan un lugar especial. Así lo demuestran sus numerosas novelas y cuentos. En ese contexto, su mayor aporte fue concebir las llamadas Tres Leyes de la Robótica, verdaderos mandamientos que, según Asimov, permiten regular la relación entre hombres y máquinas. Y que han trascendido el ámbito de la ciencia ficción para instalarse en el campo de la robótica actual, donde son tomadas muy en serio.
1- Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano resulte dañado.
2- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto cuando tales órdenes contravengan la primera ley.
3- Un robot debe proteger su propia existencia, siempre que no vaya contra la primera o segunda ley.

Resultado de imagen para ISAAC ASIMOV EN LA robotica

JOSEPH ENGELBERGER  La Asociación de Industrias Robóticas dio a conocer que el pasado primero de diciembre murió a los 90 años Joseph F. Engelberger, ingeniero y empresario, pionero en el campo de la robótica.
Conocido como el padre de la robótica y creador del primer robot industrial del mundo, Engelberger revolucionó los procesos actuales de fabricación industrial y automotriz y llegó a establecer la robótica en los servicios humanos.
En 1956 fundó Unimation, el primer fabricante de robótica industrial. Trabajó en estrecha colaboración con el inventor George Devol, quien desarrolló ‘Unimate’, el primer robot industrial de los Estados Unidos,  instalado en 1961 para uso industrial en la planta de General Motors. Desde entonces, aproximadamente tres millones de robots industriales se han instalado en fábricas de todo el mundo.
“Joe hizo algunas de las contribuciones más importantes para el avance tecnológico en la historia. Gracias a él, la robótica se convirtió en una industria mundial. Fue por muchos años un adelantado de su época, prediciendo robots basados en insectos y aves, desarrollos que finalmente estamos viendo hoy. Su pregunta: ‘¿Cree que un robot podría hacer eso?’ inspiró a investigadores a desarrollar increíbles aplicaciones”, expresó Jeff Burnstein, presidente de la Asociación de Industrias Robóticas, la primera y única asociación comercial de robótica donde Engelberger fue clave en su fundación.

En 1956, Joseph F. Engelberger fundó Unimation, el primer fabricante de robótica industrial.

    COMPONENTES 

    UN ROBOT ESTA FORMADO POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
  • ESTRUCTURA MECÁNICA
  • TRANSMISIONES
  • REDUCTORES 
  • ACTUADORES 
  • SENSORES
  • ELEMENTOS TERMINALES


   Robótica y Mecano.

podemos encontrar un ejemplo de lo que se puede hacer con mucha imaginación e ingenio. Se trata nada menos de montajes realizados con las clásicas piezas de Meccano pero actualizadas con la ultima tecnología electrónica mediante el empleo del Bus I2C. En este sitio web encontraremos además unas librerías para utilizar los diferentes sensores y módulos I2C como el controlador de motores MD23, el controlador de servos SD21 , el controlador de reles RLY08 o la brújula digital CMPS 03, etc.. con el Microsoft Visual Studio 2005. Gracias a estas librerías se pueden controlar fácilmente todos estos módulos desde cualquier aplicación realizada con Visual Studio 2005. Recomiendo la visita a la página en la que hay abundante información y fotografías.


Sistema de traccion de n robot 4x4 realizado con Meccano y motores EMG30

Circuito de Control de Servos Programable

Este circuito de control de servos es capaz de controlar 8 servos de la misma forma que lo hace el mini SCC II, pero además tiene características avanzadas como son posibilidad de alimentación única, memoria eeprom capaz de almacenar programas de ejecución autónoma que permiten realizar movimientos complejos con gran precisión y sin necesidad de intervención por parte de un microcontrolador. También resulta ideal para emplearse en maquetas y prototipos, pues podemos programar una demo que se ejecutará con solo conectar la alimentación.


IMPRESION 3D

IMPRESIÓN 3D QUIEN LO CREO? Es en 1983 cuando el norteamericano Charles W. Hull, más conocido como Chuck Hull, crea la primera pieza imp...